En su blog Henry Kniberg comparte su propia adaptación del método A3 para la resolución de problemas, que busca ser una metodología para consencuar, entender y resolver cualquier problema que pueda surgirnos. Es un enfoque interesante y sistemático, muy interesante para tener a mano.
A continuación les dejo una traducción con los 17 pasos sobre esta técnica para resolver problemas.
El método simplificado de resolución de problemas
- Darle un nombre al problema. Por ejemplo, "Bugs en producción". Más tarde lo podremos reformular. Mantenerlo neutral, sin hacer acusaciones.
- Identificar las distintas perspectivas del problema. Por ejemplo: desarrolladores, testers, operaciones.
- Reunir a las personas clave de estas perspectivas (personas que están afectadas por el problema y les importa), y armar una discusión informal delante de un pizarrón. Por ejemplo: un desarrollador, un tester, una persona de operaciones, y el Dueño del Producto. Queremos que haya pocas personas, y que cubran una perspectiva amplia.
- Describir el problema, y verificar que todos estén de acuerdo de que es un problema. Quizás pueda reformularse el nombre del problema.
- Si hay una solución simple y obvia, implementarla. A veces, el sólo hecho de reunir a las personas indicadas en una misma sala es la mitad de la solución. Si el problema es complejo, recurrente, o no tiene una solución obvia, continuar:
- Discutir si realmente vale la pena resolver el problema. No podemos resolver todos los problemas a la vez, por lo cual es importante asegurar la necesidad de dedicarle esfuerzo ahora. Si vale el esfuerzo, continuar:
- Hacer un análisis de causa-raíz usando los "5 porqué" o un diagrama de causa-efecto o similar, para comprender la naturaleza del problema y reducir el riesgo de resolver un síntoma en vez del problema real.
- Discutir cómo sería la situación "perfecta" (Definición de Inreíble). Si no tuvieramos este problema, ¿cómo serían las cosas? Por ejemplo: "cero bugs en producción". No es necesario ser realistas - la perfeccións es una dirección, no un lugar.
- Discutir cuál sería un paso importante hacia la perfección. Por ejemplo, "50% de reducción en los bugs en producción, y cuando se encuentra un bug se soluciona en 1 hora". Debe ser desafiante pero no imposible.
- Hacer una lluvia de ideas sobre cambios a realizar, cosas que harían para lograr este primer paso. Ser creativos, incluir ideas sin filtrar, ideas locas o imposibles.
- Para cada idea, listar las ventajas y desventajas más obvias.
- Decidir en la ejecución de un cambio. Recordar que es un experimento. Si resulta dificil decidirse por uno, votar con palitos o por consenso (todos escriben un número de 1-5 al lado de cada idea, para mostrar cuánto les gusta). No gastar mucho tiempo decidiendo, no sabemos por adelantado cómo va a funcionar. Sólo elijamos una idea que no parezca ser una porquería.
- Descubrir quienes se verán afectados por el cambio, y conseguir su apoyo. Si no logramos su apoyo, averiguar qué haría falta para lograrlo. O volver a elegir una de las otras ideas que tienen mejores posiblidades de apoyo. El cambio organizacional no va a ocurrir sin apoyo clave.
- ¡Ejecutar el experimento! Y agendar tiempo para hacer un seguimiento.
- ... (experimentando) ...
- En la reunión de seguimiento: llevar datos y evaluar lo ocurrido. Por ejemplo: ¿cuántos bugs en producción ocurrieron? ¿cuánto nos llevó arreglarlos?
- Compartir las lecciones aprendidas, y decidir si el problema sigue siendo un problema. Si sigue siendo un problema, volver al paso 10 u 11 y realizar otra iteración.